RESUMEN GENERAL

TERCER PERÍODO DEL FRANQUISMO  (1959‑1975): Desarrollismo y final del franquismo

a) Antecedentes del desarrollismo. El fin del aislamiento exterior y la acumulación de capitales experimentada en la década anterior gracias al control social y a los bajos salarios, facilitaron y de alguna manera exigieron un cambio de rumbo en los planteamientos económicos con relación a los iniciales del régimen. Por fin España conseguiría alcanzar en los años sesenta una verdadera industrialización.

Para abordar los planes de desarrollo se tuvieron que adoptar antes una serie de medidas:

“Ley de Convenios Colectivos” de 1958 (tuvo dificultades dentro de la propia Organización Sindical, el sindicato vertical franquista): negociación directa por parte de los obreros; permitió a las empresas exigir mayor productividad (en este proceso nacieron, en la clandestinidad, las Comisiones Obreras).

“Plan de Estabilización” de 1959: giro de 180 grados que negaba los veinte primeros años de política económica (quedó demostrado que si bien Franco mandaba en los ejércitos, la Banca y el gran capital interior y exterior podían imponerle un cambio en política económica: en compensación le dejaron seguir de momento con su inmovilismo político).

Las medidas principales fueron:

‑ Devaluación de la peseta (adaptándola al cambio internacional)

‑ Vía libre a las inversiones extranjeras.

– Los falangistas fueron sustituidos por políticos tecnócratas, conocedores de la economía internacional.

Al principio, la producción descendió y el paro aumentó, pero estaba previsto levantar las barreras que impedían emigrar al extranjero en busca de trabajo (Europa experimentaba un boom económico tras la guerra) y abrió sus puertas al turismo:la entrada de divisas  y las inversiones extranjeras nivelaron la balanza de pagos.

Así pues, inversiones exteriores, turismo y emigración fueron los pilares sobre los que se levantó el desarrollo económico de los años Sesenta.

b) El desarrollismo: los “Planes de Desarrollo”.

A partir de 1963 se pusieron en marcha los llamados Polos de Desarrollo, áreas geográficas donde se aplicaron planes de dirección (más bien orientación) económica de tres años (Planes de Desarrollo) para favorecer la localización de instalaciones industriales mediante incentivos fiscales y subvenciones estatales.

De esa manera, quedó forjado el modelo de organización del territorio:

– Espacios destinados a concentrar las actividades industriales y económicas en general, áreas de gran crecimiento receptoras de población.

– Espacios condenados a la emigración de sus gentes y al trasvase de sus recursos financieros (ahorros) y energéticos (electricidad).

  • Resultados del proceso:

Los planes estimularon la industria pero raramente cumplieron sus previsiones y acentuaron los desequilibrios sectoriales y regionales.

Frente al desarrollo de las zonas industriales (Cataluña, País Vasco, Madrid y los nuevos polos de desarrollo) otros territorios quedaron atrasados (Galicia, las dos Castillas, Andalucía, Extremadura)

• Industria y construcción pasaron a ocupar el 39% de la población activa (quedando reducida la población activa rural al 25%): los grandes movimientos migratorios aumentaron la descompensación demográfica territorial.

• Crisis de la agricultura tradicional, sobre todo por el éxodo rural: elevación del costo de la mano de obra agraria y mecanización del campo.

• En 1970 España era ya un país desarrollado, pero con inmensas lagunas y desigualdades en su desarrollo y una gran dependencia de  factores externos (inversiones, tecnología, patentes … ).

c) La Evolución social.

Estas transformaciones económicas produjeron cambios en la estructura de la población.

– Se produjo un considerable incremento demográfico (34 millones en 1970). Entre 1960 y 1973 la España agraria, rural y tradicional dejaba paso a una España industrial, urbana y moderna, similar a la de los países de Europa occidental.

– Cayó el porcentaje de personas ocupadas en la agricultura y aumentó el número de obreros de la industria y de empleados del sector servicios (terciarización).

– Cambió la estructura social, con predominio de las clases medias urbanas. El aumento de los salarios- aun siendo bajos respecto a los europeos- y de la renta per cápita elevó el nivel de vida de los españoles, que iniciaron la sociedad de consumo.

– Mejoró: la alimentación, aumentó la construcción de viviendas- aunque no se acabó con el chabolismo y las ciudades crecieron con barrios periféricos sin infraestructuras adecuadas-, los hogares se dotaron de frigoríficos, televisores, teléfonos. Las vacaciones y el automóvil, el famoso Seat 600, estuvieron al alcance de más personas.

– La Ley de Bases de la Seguridad Social (1963) hizo que el Estado garantizara asistencia médica, pensiones de jubilación, y otras prestaciones a los afiliados, si bien insuficientes.

– La Ley General de Educación (1970) ampliaba la escolarización obligatoria hasta los 14 años, lo que disminuyó el analfabetismo.

– Se produjeron también cambios profundos en la mentalidad. Los jóvenes españoles, en contacto con los turistas extranjeros, la vida urbana y la televisión (pese a la censura y manipulación continuas), tenían una concepción del mundo más abierta y tolerante que la tradicional de la España oficial; buscaban su inspiración cultural en Europa – en modo de vestir, música, pensamiento.

– España se secularizó. Las nuevas generaciones querían libertad no sólo económica sino también política. España había emprendido en esta década el camino definitivo hacia la modernidad:

• Los españoles emigrantes habían conocido Europa: la libertad, la cultura y el consumo.

• La mayoría de españoles no había conocido la guerra y eran, por tanto, más libres de pensar sin prejuicios.

• La necesidad de cambio era política, pero también de estilo de vida y de valores.

d) La oposición se hizo cada vez más plural:

En los años sesenta y setenta la oposición al franquismo se fortaleció, organizándose en distintos frentes:

Movimiento obrero: aumentaron las huelgas laborales, con peticiones de tipo político. (CC.OO. (Comisiones Obreras), UGT (Unión General de Trabajadores) , ELA-STV (Eusko Langileen Alkartasuna-Solidaridad de Trabajadores Vascos), …)

Movimientos nacionalistas: Surgieron manifestaciones culturales en Galicia, Valencia, Canarias y Andalucia.  Se reavivaron en Cataluña y Euskadi.

La insurrección en Euskadi, promovida por Euskadi Ta Askatasuna (ETA).

La represión del movimiento se quiso saldar con el “Juicio de Burgos” (1971), donde seis activistas de la organización fueron condenados a muerte. Bajo fuerte presión, Franco los indulta, pero declara el estado de excepción. El problema de Euskadi no hace si no empezar.

• Movimiento estudiantil (1965): reacción contra la expulsión de los profesores López Aranguren, Tierno Galván y García Calvo).

• La UMD (Unión Militar Democrática) se crea en 1974,  formada por 80 oficiales del ejército . Era una organización militar clandestina, fundada al final del franquísmo,  con el objetivo de democratizar las Fuerzas Armadas y derrocar a la dictadura.

• El “contubernio de Munich” (1962), reunión de un centenar de personalidades procedentes del interior y del exilio (Dionisio Ridruejo y Gil Robles se tuvieron que exiliar)de tendencia liberal predominantemente conservadoras,católicas y partidarias de la unión europea con el objetivo de elaborar un proyecto de unidad.

Cambio de actitud de la Iglesia a partir del Concilio Vaticano II: la Asamblea conjunta de obispos y de sacerdotes en 1971 marcó el distanciamiento de la Iglesia respecto del poder político. Destacó el cardenal Enrique y Tarancón, presidente de la Conferencia Episcopal desde 1971. Muchos sacerdotes (clero vasco, curas obreros) y asociaciones católicas (como la HOAC) militaron en la oposición, especialmente en el PCE.

e) Continuidad del régimen:

Los tecnócratas del Opus Dei cobraron gran protagonismo político.

  • Se promulgan nuevas leyes, que inician una tímida liberalización:

· La Ley de Prensa (1966), de Manuel Fraga Iribarne, ministro de Información y Turismo, supuso la desaparición de la censura previa y una cierta permisividad en libros y espectáculos.

· La ley de Libertad Religiosa (1967) por la que se reconocía la igualdad de todas las confesiones.

· La Ley Orgánica del Estado (1967), sometida a referéndum, que intentó dar una apariencia de liberalización política y aperturismo al régimen franquista, pero solo aseguraba la continuidad del régimen. Por primera vez el cargo de presidente del gobierno se separaba del de Jefe de Estado. El régimen evolucionaba hacia la llamada democracia orgánica.

  • Las relaciones exteriores.

– Los tecnócratas solicitaron en 1962 el ingreso de España en la Comunidad Económica Europea, pero no lo lograron porque el régimen no era democrático, sino dictatorial.

–  Consiguieron la firma de un Acuerdo Preferencial en 1970, con privilegios comerciales.

–  Se concedió en 1968 la independencia a Guinea Ecuatorial.

–  Se cedió a Marruecos, independiente desde 1956, el territorio de Ifni (1969) y, tras la Marcha Verde organizada en 1975 por Hassan II aprovechando la enfermedad de Franco, se repartió el Sahara español entre Marruecos y Mauritania, en el Acuerdo de Madrid, sin tener en cuenta al pueblo saharaui.

-El intento de recuperación de Gibraltar terminó en fracaso y el régimen ordenó en 1969 el cierre total de la frontera.

  •  En 1969, Franco proclamó sucesor suyo a Juan Carlos , hijo de                    DonJuan de Borbón. Su intención era instaurar una nueva monarquía continuadora del régimen en caso de su fallecimiento. Don Juan Carlos juró fidelidad a Franco y a las Leyes Fundamentales.

e) El final de la dictadura.

– Las distintas familias del régimen se enquistaron y se negaron a cualquier cambio (el “búnker”).

–  Las exigencias del desarrollo económico y social entraron en contradicción con el inmovilismo de las superestructuras políticas.

– A partir de 1972 se generalizaron las huelgas y protestas (ciudades enteras quedaron paralizadas).

– Debido a la presión “ultra” y la edad, en 1973 Franco dejó en manos de su “delfín”, el almirante Luis Carrero Blanco, la Presidencia del Gobierno, conservando la Jefatura del Estado.

• En diciembre del mismo año Carrero Blanco perdió la vida en un espectacular atentado de ETA. La sensación de pánico y de crisis fue inmensa, sólo la  actitud del jefe del Alto Estado Mayor, general Díez Alegría, evitó un golpe de estado protagonizado por la Guardia Civil dirigida por el general Iniesta Cano.

  •  La falta de coherencia dominó la escena política oficial:

• El régimen ensayó una inútil política de aperturismo: el “Estatuto de Asociaciones” (1974), patrocinado por el nuevo presidente, Carlos Arias Navarro, sólo legalizaba a las corrientes políticas procedentes del franquismo.

• Aumentó la represión: se quiso expulsar de España al obispo de San Sebastián, Añoveros, se ejecutó al joven anarquista Puig Antich…

• El desconcierto se incrementó con la enfermedad de Franco en verano de 1974.

• Una gigantesca oleada de protestas acompañó la ejecución de cinco antifranquistas (de ETA y del FRAP –Frente Revolucionario Antifranquista y Patriótico-) en septiembre de 1975, sentencias a muerte que Franco, enfermo y octogenario, se negó a conmutar, a pesar del clamor internacional.

  •  Franco fallece el 20 de noviembre de 1975.

  • Los militares temen una revolución y preparan la   «OperaciónLucero».

• Los inmovilistas defienden a ultranza el continuismo e invocan el llamado “espíritu del 18 de julio”.

• La izquierda (unida en la llamada “Platajunta») postula una   ruptura democrática, mientras el sector más moderado de la oposición predica la reforma.

• Juan Carlos I es proclamado rey de España; en la homilía de la proclamación, el cardenal Enrique y Tarancón hace una llamada a la reconciliación e invita al monarca a que sea “el rey de todos los españoles”.

comentarios
  1. Luken dice:

    Falta desde mi punto de vista redondear el tema, incluir una introducción y una conclusión.

  2. Lauren Manning dice:

    Wow, looks great, especially the conclusion. I was looking for
    that topic for a few days throughout the nest, but there was
    nothing valuable, only found this https://authorhollynewhouseparanormalbooks.com/research-paper-topics-business-classes/, but
    still so pleased to attain your post in the end. I am
    keen on that subject, and I need to be always conscious of the most recent news.
    That’s a joy to read your article and finally clarify the issue myself.

Deja un comentario